Primero, una cita interesante de Daniel Alarcón
“Esos cruces son parte de ser medio peruano y medio estadounidense…
Yo soy peruano y soy gringo, pero no soy ni menos peruano ni menos gringo, me considero 100% de ambas nacionalidades. Y entonces me toca hacer esa comparación, porque voy y vengo.”
Creo que la cita es interesante porque hay un parte en su cuento El presidente Lincon ha muerto en que Alarcón escribe, “El lugar en que te toca nacer no es más que el primer lugar de donde huyes” (117). En mi experiencia, su frase es verdadera. Muchas veces personas salen de su lugar de origen y no quieren volver.
La entrevista con Daniel Alarcón es de: http://elcomercio.pe/lima/319930/noticia-escritor-daniel-alarcon-presenta-su-ultima-obra-feria-libro
La literatura de America Latina..
Creo que es difícil decir que toda la literatura de un lugar usualmente tiene una lista de características específicas. Estamos estudiando la literatura en la universidad. Por eso, siempre pienso que la literatura que leemos es filtrado porque la mayoría de los autores han ganado la atención de los académicos. Al mismo tiempo, no es posible ignorar el hecho de que la mayoría de las cuentos que he leído durante mis estudios de América Latina tienen muchas cosas en común.
El cuento de Alarcón no rompe mis concepciones de la literatura de América Latina aunque él es solamente parte Peruviano. Alarcón vive en los Estado Unidos, pero su cuento El presidente Lincon ha muerto tiene mucho en común con la literatura de los autores de América Latina.
Como muchos de los cuentos de América Latina, su cuento es raro y trata una tema que es muy controversial, la homosexualidad, en ambos países. La mezcla del tiempo en el cuento es difícil de entender y al final el lector no sabe lo que es real de la historia. El cuento da la sensación de que lo que está ocurriendo ha ocurrido en otro tiempo o lugar. Quizás este sentimiento es algo que todos hemos experimentado. La cuestión de identidad y tiempo y la posibilidad de lo que cada persona cree es “la realidad” no es real son aspectos del cuento que me llamó la atención.
Alarcón y el Amor
El cuento contiene dos ejemplos del amor que Manuel tiene en su vida. Su primer amor, su amor con Lincon, es el amor que define su concepción del amor. Su segundo amor es con Hank, y es un amor que es menos agradable que la primera.
En clase algunas personas dijeron que el cuento tiene un final feliz, pero no estoy de acuerdo. Creo que al final es mejor que Manuel no está con Hank porque su relación no es positiva. Muchas personas escogen quedarse con una persona para evitar la soledad cuando en realidad es mejor ser sola. Manuel dice al final que, “No esta la primera vez que me encontraba en una carretera oscura, sin lugar adonde ir” (123). Manuel indica que la vida es muy larga, y que va continuar su vida pero “sin cargas” (123). Aunque el fin de su relación es algo triste, creo que Manuel se siente libre.
La idea de una literatura 'rara', 'extraña', es muy significativa. Primero, podemos pensar en qué es lo que la hace extraña: ¿Es el tema que trata, temas controvertidos? ¿es el estilo, las técnicas que maneja?. Segundo: ¿por qué lo consideramos extraño? Esto es, ¿desde qué lugar de 'normalidad' estamos hablando? Pues para decir que algo es raro partimos de una posición que es, para nosotros, normal.
ReplyDeleteCreo que marcas bien la tensión entre la idea de una literatura latinoamericana que tiene ciertas características -por difíciles de definir que sean- y la noción que no se puede encerrar, encasillar una literatura, pues siempre hay diferencias que salen a flote.
Tienes razón cuando dices que la literatura que se lee en la universidad ha sido 'aceptada' y 'tomada' por la academia. Pregunta de vuelta: ¿hasta qué punto la literatura no es también 'creada' por quienes dicen que es literatura?